BIO BARRIO 2012

BIO BARRIO 2012
Conectando barrios con la naturaleza

domingo, 25 de noviembre de 2012

Manualidades con material reciclado

Porta lápiz realizados con disquete



Masetero para las plantas realizada con botellas plásticas de bebida


Porta aritos realizados con CD de música


Reducir, Reutilizar y Reciclar (3R) Por un mundo más sano.

lunes, 8 de octubre de 2012

Cronograma de actividades


Cronograma programa biobarrio 2012

Lunes 1 de octubre
Reunión operativa donde asistirán profesionales del MINVU, CDC ORIENTE, ASISTENTES SOCIALES, ALCALDE.
-Se publica blog oficial del programa biobarrio
Martes 2 de octubre
-  Puesta en marcha oficial  a través de medios escritos, radiales y televisivos.
- Se inicia trabajo coordinado “puerta a puerta”  contando sobre el nuevo proyecto, se entregan además boletines y papeletas informativas. Sumando a esto, se les entrega a los vecinos, una invitación para el lanzamiento de la campaña el día sábado 6 de octubre.

Sábado 6 de octubre
-Lanzamiento en show organizado por CDC Oriente y I. Municipalidad de Rancagua.
-Inauguración de nuevos contenedores de desechos domiciliarios.
Lunes 8 de octubre hasta el viernes 19 de octubre
-Se comenzara a dictar distintas capacitaciones en múltiples horarios de la comunidad, a fin de abarcar la mayor parte de la población.
Sábado 20 de octubre
-Feria expositiva de desarrollo sustentable
-Actividades participativas de “creación de huerto en mi hogar”
Lunes 22 a viernes 26 de octubre
-Se inicia proceso de orientación en “puerta a puerta” a cada vivienda de la comunidad.
Sábado 27 de octubre
Feria de las pulgas
Lunes 29  de octubre a viernes 2 de noviembre
-Inicio de Construcción de nuevo alumbrado público con paneles solares e implementación de panel de agua solar en sede vecinal.(a cargo de MINVU).
-Seguimiento a través de trabajo puerta a puerta con los vecinos del sector.
Sábado 3 de noviembre
Inauguración de mejoramientos de MINVU
-Nuevo ciclo de capacitaciones al adulto mayor en relación al uso de hierbas medicinales y plantación artesanal.
Lunes 5 hasta viernes 9 de noviembre
-Nueva entrega de boletines informativos, infografía  y papeletas.
Sábado 10 de noviembre
-Visita del municipio a vecinos del sector y evaluación de los contenedores e iluminarias de paneles solares.
Lunes 12 hasta viernes 16 de noviembre
-Entrega de terraza refaccionada para realizar huerto sustentable en las casas y manual de compost casero.(para cada vecino)
-Ciclo de cine socioeducativo para la comunidad
Sábado 17 de noviembre
-Jornada familiar organizada por los distintos actores, donde se incluirá shows, ferias expositivas, paneles , entrega de boletines, papeletas,etc.
Lunes19 hasta miércoles 21 de noviembre
-Evaluación institucional y realización de encuesta de satisfacción.
-Análisis sobre la ejecución del proyecto y viabilidad a futuro.
Viernes 23 de noviembre
-Finalización y cierre de campaña

Nuestro Proyecto en Villa Alto Cordillera



Objetivo
El primer objetivo de la propuesta es el planeamiento de un barrio entendido como soporte de la vida cotidiana. Está concebido  como parte de un sistema integrado en el que se busca un  nivel estándar  de autosuficiencia en los suministros de agua, energía y alimentos básicos, así como en la gestión de los residuos. Ello no implica la renuncia a ninguna de las expectativas de la comodidad contemporánea, ni al fuerte carácter urbano. La ubicación de la propuesta se produce en una zona urbana donde ya están en marcha diversos planes municipales de renovación o rehabilitación parcial, debido a que es una villa recientemente creada , pero sin presentar ningún criterio fuerte de coherencia entre ellos. 

Se investiga sobre el tamaño de la intervención de forma que se consiga la masa crítica que permita la elección de la escala más eficiente para la resolución de los problemas que se trata de afrontar (manejo eficiente de energía, agua; residuos, movilidad, integración de la agricultura en el hogar, inclusión social...), de manera que las soluciones integradas generen sinergias. Otra característica es la atención a los condicionantes locales que en nuestro caso se concretan en el respeto a los parámetros que históricamente han regido el crecimiento y la evolución de la ciudad y con las actuales iniciativas que el municipio ya tiene planteadas (apuesta por un modelo urbano denso, promoción de nuevos hábitos de movilidad de bajo impacto ambiental,  experimentación con las nuevas formas de recogida, valoración y reconocimiento de los residuos, campañas para el ahorro en el consumo del agua, ...) con los siguientes objetivos:

I – Reducir y racionalizar un uso eficiente del recurso energético intra-domiciliario.

II – iniciar una campaña de concientización para poder racionalizar los usos de agua tratándose de un país con sequías cíclicas y en una situación en proceso de agravarse debido a que este invierno pasado no se ha cumplido la expectativa de llenado de las plantas hídricas.

III - gestionar un positivo  tratamiento de los residuos, de manera de aplicar una medida de plan regulador en relación a mejoramiento de espacios y barrio.

IV - integrar la agricultura en la vida y en la forma urbana para obtener la inclusión del paisaje agrícola en el paisaje urbano, posibilitando la inversión de residuos gaseosos, líquidos y sólidos producidos en la ciudad una vez revalorizados, y optimizar, al mismo tiempo, la producción (tanto de verduras comestibles como de productos no comestibles), provocando además efectos benéficos sobre la salud.

Metodología
Se trata de un proyecto abierto, todavía en desarrollo, que nos permite actuar como un simulador y ente concientizador ,donde se van tomando las decisiones de mayor a menor escala, de forma que cada uno de los componentes del equipo pluralista(municipios, junta de vecinos , osc,etc ) pueda chequear las decisiones tomadas con el fin de que las opciones no sean contradictorias entre ellas; por ejemplo, ahorrar agua en base a gran consumo de energía o ahorrar energía, pero al mismo tiempo generando una gran cantidad de residuos.  
La metodología en la toma de decisiones está orientada a crear las mayores sinergias en relación al desarrollo de un barrio sustentable.

Situación  
La Junta de Vecinos Alto Cordillera es creada en abril del año 2012, como respuesta a la demanda habitacional surgida después del terremoto del año 2010 por las personas damnificadas tras este evento natural que residían en la Villa Cordillera, en la comuna de Rancagua.

Esta Junta Vecinal está conformada por aproximadamente 500 familias residentes de la Villa Cordillera, de la comuna de Rancagua, que resultaron damnificadas durante el terremoto del 27 de febrero de 2010, quienes postularon a subsidio a través del Programa Fondo Solidario de Vivienda D.S. 174 del Ministerio de Vivienda.

El programa se inserta en esta nueva comunidad de acuerdo al Plan Nacional del MINVU, en relación a la implementación y ejecución de nuevas estrategias de mejoramiento y habilitación de espacios urbanos, reconociendo la necesidad de intervenir para la creación de áreas verdes y espacios habilitados para uso vecinal. Además, la I. Municipalidad de Rancagua, a través de sus organismos de sociedad civil como los CDC, ha establecido una nueva forma de intervención en espacios urbanos acordes a requerimientos de nuevos tratados de desarrollo sustentable inscritos en la Región a través de empresas privadas como Codelco, Cámara Chilena de la Construcción y organizaciones vecinales y funcionales.

Las primeras necesidades detectadas en forma particular en esta nueva villa dictan relación con la necesidad de incluir nuevas formas del manejo de desechos intradomiciliarios y uso eficiente de los recursos con los que cuenta el nuevo espacio vecinal; develándose estas necesidades  a través de una encuesta realizada por el CDC Oriente en la JJ. VV. Alto Cordillera.

Es necesario hacer un alcance; que cualquier implementación, ejecución y desarrollo de nuevas formas de aplicación de materia de desarrollo sustentable, dependen netamente de presupuestos y programas que se realizan anualmente por los Municipios, Secretarías Regionales del Medio Ambiente y Planes Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente y del MINVU.



Proceso asociado a la campaña de marketing social

Causa: Desarrollar una campaña socio educativa y de concientización sobre el manejo de desechos intradomiciliarios; uso eficiente y ahorro de recursos básicos como el agua potable, electricidad, gas.; así como integrar la agricultura en la vida y en la forma urbana para obtener la inclusión del paisaje agrícola en el paisaje urbano

Agentes de cambio: Los agentes de cambio que participarán de esta campaña son:
  • ·         Equipo de Asistentes Sociales de la UTECH.
  • ·         Municipalidad de Rancagua, a través del CDC Oriente.
  • ·         MINVU.
  • ·         Organizaciones sociales y funcionales.
  • ·         Ministerio del Medio Ambiente.


Destinatario: Los destinatarios directos de esta campaña son las familias residentes en la Villa alto Cordillera del sector oriente de la comuna de Rancagua. Los beneficiarios indirectos de la campaña son los Villas y Poblaciones de la comuna de Rancagua, en donde este programa pueda replicarse.

Canales: Los canales a través de los cuales se dará a conocer esta nueva campaña de concientización socio educativa serán los siguientes:

  • ·         Sitio Web del Programa: A través de un blog creado especialmente para la difusión de ideas y actividades realizadas.

  • ·         Radio: Consistirá en la emisión de cuñas radiales, informando sobre la creación de este nuevo proyecto de desarrollo sustentable; además, existirá un programa con el apoyo de radios comunitarias, donde profesionales y autodidactas podrán compartir experiencias y aportar nuevas ideas en relación a esta campaña.

  • ·         Televisión: A través del canal regional de televisión SEXTAVISION, se transmitirán spots publicitarios referentes al proyecto y  cortometrajes socio educativos destinados a los distintos grupos etáreos de la comuna de Rancagua. Además, a través del programa de noticias Informativo Regional que conduce la sección periodística de la Intendencia Regional, se informará respecto de los avances del proyecto en la población objetiva y a los beneficiarios indirectos.

  • ·         Diarios: Los medios de comunicación escritos significaran una excelente ayuda en relación a la difusión de nuestro proyecto. Se establecerán dos formas de comunicación escrita con la población, tanto como para beneficiar a la población directa e indirecta del proyecto.
  • La primera modalidad consistirá en establecer un boletín informativo con los principales objetivos del proyecto, imágenes, orientaciones, fechas de las distintas actividades, metas, etc.  Todo esto en una modalidad de atención directa hacia la población objetivo.
  • La segunda modalidad, establece un trabajo coordinado con diarios regionales como
    El Rancagüino y El Tipógrafo, donde en el interior se difundirá un boletín  con noticias medio ambientales y consejos para mejorar el uso de recursos  básicos y desechos intra domiciliarios.

  • ·         Papeletas: Se entregaran papeletas  en un trabajo “puerta a puerta”  donde se  darán a conocer consejos y infografías socio educativas, tanto para niños, jóvenes y adultos que vivan en la casa.


Estrategias de cambio: El proyecto consistirá en iniciar una campaña  socio educativa de cambio social, en relación al manejo y uso de recursos básicos de la vivienda, así también de los desechos tantos orgánicos y no orgánicos que las distintas  viviendas de la Villa Alto Cordillera generen.
Para conseguir este fin es necesario idear una estrategia de cambio que se detalla a continuación:

Primeramente se hace necesario reconocer que para la consecución de este fin, se requiere de un trabajo coordinado con las distintas entidades adscritas para este proyecto.  Se iniciara una etapa operativa con la junta de vecinos de la Villa Alto Cordillera, donde se dará a conocer el proyecto BIOBARRIO 2012 y las entidades implicadas en el proceso. Una vez conocido por los distintos actores ejecutores de la iniciativa, se comenzara con la puesta en marcha del proyecto a nivel de reunión vecinal y inauguración del proyecto (día de esparcimiento para la familia), en conjunto con esto se procederá en la misma jornada, a la  puesta en marcha de los nuevos contenedores de basura separada de desechos intra domiciliarios, donde se explicara a través de papeletas y folletos en qué consistirá el proyecto y cada una de las metas que debe alcanzar  el nuevo conjunto habitacional.

Para apoyar este trabajo, se desarrollaran una serie de capacitaciones diferenciadas en grupos etarios e interés personales, a través de una encuesta y catastro realizado con anterioridad por el CDC Oriente.

Se espera organizar ferias expositivas sobre las distintas materias de desarrollo sustentable, en apoyo a todo el proceso que se vivencia en la población. Sumando tareas del”puerta a puerta” para orientar en forma personalizada  a cada persona de la comunidad y  aclarar dudas o consultas. También sirve  para poder conocer nuevos aportes  que quieran realizar los vecinos del sector.

Se dispondrá para la población, un panel informativo dispuesto  en todo el horario en que funciona la junta de vecinos, donde profesionales asistentes sociales darán cualquier ayuda o responderán cualquier consulta sobre aspectos relacionados o no relacionados con la temática.


lunes, 3 de septiembre de 2012

¿Para quien ?



Una de las metas de BIOBARRIO 2012 es desarrollar actividades para todos los sectores y ámbitos, de una manera totalmente personalizada y  adaptándonos a las necesidades de cada uno.
Algunos de nuestros destinatarios habituales son:

-Organizaciones: asociaciones vecinales, culturales, educativas, profesionales, ecologistas, de cooperación al desarrollo, de solidaridad, juveniles, de ocio, deportivas, de consumidores, de tercera edad, de mujeres, etc.
-Administraciones locales: llamadas a desempeñar un papel fundamental en el proceso de cambio hacia la sensibilidad.
-Empresas: que consideran la necesidad de incorporar criterios ambientales a su gestión y se plantean la información y formación de sus plantillas.
-Espacios y comercios alternativos: que quieran ofrecer a sus clientes una nueva forma de producción consumo de bienes y servicios.

¿Que es BioBarrio 2012?





En la cumbre Mundial sobre desarrollo sostenible celebrada en el año 2011 por los países del G 20, se identificó como una de las principales causas del deterioro ambiental del planeta, las modalidades insostenibles de consumo y producción.


Sin duda alguna, nuestros hábitos cotidianos están contribuyendo a la degradación del medio ambiente, ya que la sociedad en que vivimos favorece el consumismo y la cultura de “usar y tirar”. 

En la mayoría de los casos no pensamos cuantos recursos son necesarios para renovar nuestras cosas, en qué condiciones se elaboran y si pueden contener sustancias malas para nuestro organismo o el medio ambiente. 

Por ese motivo, nace BIOBARRIO 2012, con la firme creencia de que nuestro modo de vida debe ser re formulado para conseguir un menor impacto social y ambiental derivado, en gran parte de los modos individualistas de producir, distribuir, consumir y acumular.

El objetivo principal es demostrar que " otro modelo de economía es posible", un modelo en el que, además de conseguir una rentabilidad económica, se tengan en cuenta los efectos que las decisiones tienen sobre las personas, las comunidades y el medio ambiente.

BIOBARRIO 2012 es un proyecto multidisciplinario que engloba nuevas alternativas de consumo, educación, construcción y todo lo relacionado con el cultivo, el reciclaje y el consumo responsable...
Por ese motivo, nuestra labor principal es dar respuesta a las nuevas necesidades sociales y ambientales, ofreciendo nuevas alternativas de una manera educativa, divulgativa, lúdica, interactiva y basada en la participación ciudadana y cultural.